La Coevaluación como Estrategia de Evaluación Formativa. DIARIO REFLEXIVO


"ENTRE TODOS" Grabado linóleo. Elaboración propia

COEVALUACIÓN

La coevaluación es una estrategia de evaluación que permite la participación activa del alumnado en la valoración del trabajo de sus pares, promoviendo la reflexión crítica, el aprendizaje autónomo y la construcción colectiva del conocimiento. Este enfoque se aparta de la tradicional evaluación unidireccional realizada por el docente y se centra en una dinámica más colaborativa, donde los propios estudiantes asumen un rol evaluador con base en criterios previamente establecidos.

Falchikov (2005) en su libro "Learning together" señala que la coevaluación no solo mejora la comprensión de los criterios de calidad en el aprendizaje, sino que también fortalece habilidades de autoevaluación y metacognición. A través de este proceso, los estudiantes desarrollan la capacidad de identificar fortalezas y debilidades en los trabajos de sus compañeros, lo que contribuye a una mayor conciencia sobre su propio desempeño y fomenta el pensamiento crítico del alumnado. Desde una perspectiva teórica,  Falchikov destacan que la coevaluación fomenta la responsabilidad compartida en el proceso educativo, favoreciendo un ambiente en el que la evaluación se percibe como una herramienta de mejora y no como una sanción. En este sentido, la interacción entre pares durante la evaluación permite generar un diálogo en torno a los criterios de calidad, incentivando la argumentación y el pensamiento crítico.  En "Nuevas perspectivas sobre la evaluación" de Rod McDonald, David Boud, John Francis y Andrew Gonczi dicen que "La evaluación es el estímulo más importante para el aprendizaje. Cada acto de evaluación da un mensaje a los estudiantes acerca de lo que deberían estar aprendiendo y cómo deberían hacerlo. Las tareas de evaluación necesitan ser elaboradas teniendo esto en mente" de esta manera si la evaluación es compartida será mucho más enriquecedora.

Sin embargo, la coevaluación presenta ciertos desafíos. Topping (2009) advierte sobre la posible subjetividad en las valoraciones, ya que los estudiantes pueden no poseer la experiencia suficiente para evaluar con total objetividad o pueden verse influenciados por factores personales. Para mitigar estos riesgos, es fundamental establecer rúbricas claras y desarrollar estrategias de formación en evaluación que garanticen un juicio equitativo y bien fundamentado.

Para acabar, me gustaría comentar que la coevaluación se consolida como una metodología que, no solo contribuye a la evaluación del aprendizaje, sino que también promueve el desarrollo de habilidades reflexivas y colaborativas. Su correcta implementación requiere una planificación estructurada, criterios bien definidos y un entorno de confianza donde el error se entienda como parte fundamental del proceso educativo.

BIBLIOGRAFÍA

David Duran Gisbert Marta Flores Coll. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 
 "Prácticas de Tutoría entre Iguales en Universidades del Estado Español y de Iberoamérica"
 Vol. 13 Núm. 1 (2015)

- Rod McDonald, David Boud, John Francis, Andrew Gonczi "Nuevas perspectivas sobre la evaluación"  UNESCO, París 1995

Comentarios

Entradas populares