Instrumentos, agentes y herramientas. La Tarea Integrada. DIARIO REFLEXIVO

Actualizado 3-3-2025 pie de foto 13:52


                                        "Todos hacia el mismo destino" grabado con linóleo. Elaboración propia.


En la clase de esta semana hemos trabajado diferentes formas para llevar la evaluación a nuestro sistema de aprendizaje que ya teníamos planteado de clases anteriores. Estuvimos viendo diferentes instrumentos,  medios, herramientas o técnicas para conseguir que nuestros alumnos tengan una evaluación íntegra. Uno de estos términos me llamó la atención, las tareas integradas como instrumentos de evaluación. 

Estas tareas integradas se centran con un único fin, el alumno, ponen en práctica diferentes competencias clave y a su vez, situaciones reales. En una escuela de arte, donde me centraré yo, deben plantearse como un proceso global en el que el aprendizaje se construya de manera significativa. Para la situación de aprendizaje, he diseñado actividades donde los estudiantes tienen que investigar, y crear. Se puede medir de diferentes formas, como la escrita, la oral o la práctica. Con ellas, nosotros como docentes deberemos de decidir cual es la más apropiada para realizar en el aula. Personalmente creo que es necesario poner en práctica los tres, ya que de esta manera podremos evaluar a todos los alumnos por igual.

La documentación del trabajo en cuadernos de artista o portafolios ayuda a que los estudiantes sean conscientes de su evolución. Es una tarea escrita que considero más productiva y atractiva que un mero examen. Respecto a las tareas orales, como las exposiciones orales o los debates, creo que favorecen la comunicación y el pensamiento crítico, y permite a los estudiantes argumentar sus ideas. Desarrollando habilidades interpersonales y de trabajo en grupo. Por último vimos las tareas prácticas que me resultan interesantes para  aprender de forma tangible, favoreciendo el aprendizaje experiencial y la resolución de problemas a través de la experimentación. Además, desarrollan habilidades técnicas y creativas esenciales para la producción artística y el trabajo profesional.

La evaluación debe concebirse como un seguimiento continuo del proceso, combinando la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación docente. El feed-back debe centrarse en la evolución del pensamiento creativo, la capacidad de resolver problemas y la conexión entre el conocimiento y la producción artística. La socialización de los proyectos, permite que el aprendizaje trascienda el aula y se convierta en una experiencia enriquecedora para toda la comunidad educativa.

Como último me gustaría mencionar una frase que nos dio Luis, dice: "Para hackear el sistema hay que conocerlo. Es una manera de provocar el cambio y posicionarnos." Creo que hace muy buena relación con la clase ya que sin una evaluación diaria y un seguimiento, por medio de buenos sistemas de evaluación, no se consigue conocer a los alumnos ni, por tanto, poder cambiar las formas de practicar la docencia.


BIBLIOGRAFÍA

-Planea. Cuaderno arte y escuela. "Recopilación de aprendizajes para potenciar la conexión entre las prácticas artísticas y la educación formal" 2020.

https://redplanea.org/recursos/cuadernos-arte-escuela/


-Jose Moya Otero. "Las competencas básicas en el diseño y desarrollo del currículo" 2008 Revista Curriculum. 

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://revistaq.webs.ull.es/ANTERIORES/numero21/moya.pdf


Comentarios

Entradas populares