VISUAL THINKING Y CO-EVALUACIÓN. PORTAFOLIO

 Actualizado pie de foto 3-3-2025 13:52

Visual thinking. Boli sobre papel. Elaboración propia


VISUAL THINKING


En la práctica de esta semana la tarea que hemos realizado ha sido, llevar a cabo una estrategia visual con la intención de llevar de manera visual las palabras o los términos. Uno de sus principales beneficios es que facilita la comprensión y la retención de la información. Al representar conceptos de manera visual, el cerebro procesa y almacena los datos de forma más efectiva que con el texto tradicional, lo que resulta especialmente útil para estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. 

Llevar el Visual Thinking a las aulas nos permite fomentar la creatividad y la participación activa de los estudiantes. Al utilizar mapas mentales, esquemas o ilustraciones, los alumnos pueden expresar sus ideas de manera más clara y personal, favorece el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Además, esta herramienta ayuda a conectar conceptos complejos con representaciones visuales sencillas, lo que facilita la comprensión de temas abstractos en diversas asignaturas.

Además también sirve para los docentes, ya que podemos ver el nivel de entendimiento que han adquirido los alumnos, y así poder hacer un análisis de nuestra docencia.

En este caso en clase realizamos una entrega de un visual thinking, Luis nos otorgó un artículo a cada uno de nosotros, a mi me tocó en este caso "La evaluación en Educación plástica, visual y audiovisual o cómo evaluar de otro modo" de Ana María Rico Benavides en donde hablaba de las dificultades de evaluar la Educación Plástica, Visual y Audiovisual.

Yo hice ese visual thinking que podemos ver en la parte superior de la entrada, donde intenté intercambiar cada palabra, o cada término por un dibujo o una imagen. De este modo me ayudó a hacer la segunda parte de la tarea, que era hacer una pequeña exposición para intercambiar mi artículo con los de mis compañeros. Con los dibujos pude acordarme perfectamente de como debía exponer y que tenía que decir. 

En esta segunda parte que pusimos en común nuestro visual thinking, pudimos hacer la experticia colaborativa, y así aprender todos de todos, de una manera mucho más orgánica y fácil.

Como conclusión me gustaría comentar que teóricamente está muy bien que cada uno exponga su tema, pero si lo hiciéramos por grupos, como por ejemplo, de 3 personas, las presentaciones se harían mucho más amenas, ya que con 18 presentaciones vi que los alumnos nos despistábamos a partir de la sesta o séptima. De esta manera habría solo 6 exposiciones y se podría hacer una experticia colaborativa al completo. Quiero proponer esto de manera constructiva.













Comentarios

Entradas populares